PROTOCOLO BASE DE ACTUACIÓN CONJUNTA (PBAC)
El Protocolo Base de Actuación Conjunta, en adelante (PBAC) es una herramienta utilizada con el fin de facilitar la labor del estado, permitiendo establecer diversos procedimientos para la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, facilitando el acceso a la justicia y la protección de las victimas.
El PBAC permite :
- Actuar articulada e intersectorialmente, para brindar atención integral desde el Estado a la víctima.
- Promover el acceso efectivo y/o oportuno a los servicios del sistema de salud y justicia, así como a servicios sociales y jurídicos que coadyuven a la protección y recuperación de las víctimas.
- Garantizar una atención de calidad y con celeridad desde el Estado.


¿Cuál es el marco normativo del Protocolo Base de Actuación Conjunta - PBAC?

Internacional
La obligatoriedad de la atención integral de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar es parte de compromisos asumidos en la Convención contra todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Nacional
Ley N.° 30364: Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. El PBAC se
crea como una medida para promover una actuación articulada e intersectorial desde el Estado y mejorar la implementación de esa norma.
¿Quiénes serán atendidos/as en el marco del Protocolo?
Disposiciones en el marco del PBAC para la atención con calidad y calidez a mujeres y los integrantes del grupo familiar en situación de violencia

-
Orientar con celeridad y amabilidad a las víctimas o cualquier otra persona en su representación
-
Aceptar la denuncia, oral o escrita.
-
Tratar con empatía, respeto y sin ningún tipo de discriminación
-
Escuchar activamente - lenguaje sencillo
-
Respetar la identidad de género de las personas.
-
Coordinar un intérprete en caso la persona lo necesite.
-
Ser puntual en las fechas y horas en que se cita a las personas.
-
Recordar la gratuidad de los servicios.
-
Brindar contacto institucional y el número de emergencia: #105, la Línea 100 o el de la Comisaría de su jurisdicción.

-
No condicionar la atención a la presentación del DNI u otro documento de identidad.
-
No usar términos paternalistas, de infantilización o que coloquen a la víctima en una situación de inferioridad.
-
No debo juzgar a las víctimas ni emitir juicios de valor sobre el hecho de violencia.


